Desde su nacimiento en el seno del histórico Cine Club Nebrija hasta su actual estatus como Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ALCINE se ha convertido en uno de los festivales más longevos del país además de en una referencia internacional en el terreno del cortometraje.
Este volumen repasa, de manera rigurosa pero amena, sus primeros cincuenta años de historia de la mano de muchos de sus protagonistas, testimonios de cineastas destacados y un gran número de fotografías, carteles y documentos inéditos.
Más que un homenaje al festival, una pequeña historia de Alcalá y de España a través del cine y del cine a través del festival.
La publicación ‘Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019)’ reúne todos los ingredientes para ser libro de referencia para quien desee conocer al detalle el estado de salud y la evolución del corto español en la segunda década del nuevo milenio. A lo largo de sus 400 páginas, supone el más exhaustivo estudio sobre el corto del último decenio, analizando su evolución a través de estadísticas, datos y artículos que no dejan fuera ninguna tendencia, acontecimiento, o aspecto de un sector que se ha convertido, dentro de nuestra cinematografía y por méritos propios, en uno de los más prestigiosos y premiados del mundo.
Este es el tercer volumen de una colección que ha examinado las tres últimas décadas del cortometraje español y que se suma a la consistente trayectoria editorial del Festival. Todo empezó en el 2000 con la publicación Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa (José Martín Velázquez y Luis Ángel Ramírez, Eds.) y continuó más diez años más tarde con La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000 (Jara Yáñez, Ed.). Antes y después, una treintena de publicaciones, además de catálogos de exposiciones y catálogos oficiales, forman parte de la colección de libros que ALCINE ha publicado en sus ya 50 años de historia.
Cristina Aparicio, Juanma Ruiz y Jara Yáñez, redactores y críticos de la revista Caimán. Cuadernos de Cine, están detrás de la cuidada edición de ‘Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019)’. De su mano, y de la mano de una decena de autores más, es posible conocer al detalle las razones por las que este decenio, marcado por dos profundas crisis al inicio y al final, merece una mención aparte cuando se trata de hablar del corto y de su importancia en el cine español.
Los autores/as de los textos son Jonay Armas, Javier H. Estrada, Pilar García Elegido, Óscar de Julián, Ismael Martín, Lola Mayo, Aitor Oñederra, Emilio de la Rosa, Javier Rueda, Eduardo Vega (también diseñador y maquetador del libro), además de los citados editores.
Descarga el libro en formato PDF
Descarga el libro en formato EPUB
Descarga el libro en formato MOBI (para dispositivos Kindle)
Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión adaptaron su vida y obra es una de las publicaciones más cuidadas y queridas de ALCINE. Su primera edición nació en 1998 y recogía entonces 177 referencias filmográficas, todas las películas, ya sea de corto o largometraje, animación, documental o ficción, de las que teníamos noticias hasta la fecha. A través de sus 500 páginas, se recopilaban textos aparecidos en diferentes publicaciones periódicas a lo largo de todo el siglo. Se prepararon también para la ocasión numerosos textos que abordaban temas todavía poco o nada explorados en relación a la televisión, el cine y el autor de El quijote. Todo ello aderezado por abundante material gráfico y por una bibliografía significativa.
En 2005, Alcine revisó la publicación y la amplió considerablemente. Más páginas, más películas, más textos, en un volumen que alcanzó ya entonces la valoración de principal referencia a nivel mundial sobre el tema. 335 obras fueron recopiladas en su extensa filmografía.
Pero ha pasado el tiempo y muchas cosas han ocurrido en el mundo de la cultura y en los soportes de los productos culturales desde aquellas dos ediciones. Con la irrupción del libro digital, con la universalización de los ebooks, los lectores de libros electrónicos, el soporte en papel ha continuado su camino, pero ha dejado de ser la única vía para la lectura. Por ello, cuando desde el Festival nos planteamos seguir ampliando Cervantes en imágenes, convirtiéndolo en el libro más vivo e increíblemente creciente de cuantos a editado ALCINE, estaba claro que la nueva edición tenía que dar el salto al digital, un formato que permite el crecimiento y la actualización continuados, la revisión y reedición sin los problemas de tiempo, espacio y presupuesto que rodean al libro en papel.
Fieles a la filosofía del libro desde su origen, quisimos hacer algo más que una simple edición digital. Aprovechamos la ocasión para ampliarlo, para encargar nuevos textos que pusiesen algo de luz sobre aspectos como los Quijotes que no llegaron a realizarse, pero que fueron proyecto y se quedaron en las puertas de la producción, o sobre la influencia que los personajes de la inmortal novela de Cervantes han tenido en diferentes autores de toda la historia del cine. Algo que va más allá de la adaptación cinematográfica al uso y que ha atravesado buena parte de la historia del cine.
Con la presentación de esta tercera edición, el libro da un salto cuantitativo (alcanzando ahora las 573 referencias de obras sobre Cervantes y su obra), y cualitativo, con más textos y ampliaciones de los existentes. Cervantes en imágenes, con sus más de 1200 páginas, es ahora más que nunca, una referencia viva y obligada para los amantes del cine y la literatura, de Cervantes y su influencia en el mundo que nos rodea. La edición ha corrido a cargo de Pedro Medina y Luis Mariano González.
Esta nueva edición digital tiene, además, la singularidad de ser una edición gratuita, descargable fácilmente para que su consulta y lectura sea fácil y accesible, ya sea en tablets, móviles, ordenadores o ebooks.
Cervantes en imágenes (versión PDF)
Cervantes en imágenes (versión MOBI)
Cervantes en imágenes (versión EPUB)
Después de un cierre de década, la de los noventa, que se anunciaba prometedor y optimista, el universo del cortometraje español metía el pie en el nuevo milenio cargado de esperanzas pero también de objetivos que cumplir y grandes expectativas creadas en torno a sus posibilidades de futuro. Algunas de ellas se han cumplido, otras sólo a medias, algunas en ningún modo, pero los diez años que van de 2000 a 2009 han supuesto sin duda importantes avances y considerables mejoras que caminan hacia esa siempre deseada autonomía e independencia del corto con respecto al largo y en tanto que herramienta para la creatividad con valor por si mismo.
Como continuación necesaria del volumen Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa (José M. Velázquez y Luis Ángel Ramírez, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid, 2000), el presente texto ha partido así de la información allí recabada para dar forma a un repaso general que, dividido en dos partes diferenciadas, pretende dar cuenta de lo más importante acaecido durante los diez años siguientes tanto desde un punto de vista legal, administrativo e industrial (primer bloque del libro), como en lo que se refiere a lo creativo, formal y estético (con títulos de piezas y nombres propios, según tendencias y géneros desarrollados, y conformando un segundo bloque de intención más interpretativa).
La primera década de este nuevo siglo XXI ha visto generalizarse el uso del vídeo (auténtica revolución audiovisual del milenio), y ha supuesto la inclusión de Internet como herramienta indispensable (y aún por desarrollar) tanto para la producción como para la distribución cinematográfica. En lo que se refiere al corto español, el inicio del milenio ha supuesto la consolidación del compromiso que cada vez más comunidades autónomas han asumido a través de sus sistemas de ayudas y subvenciones, además del asentamiento de nuevos sistemas de distribución que han supuesto un nivel de difusión nunca antes alcanzado. Factores y condicionantes como éstos se observan en el libro con el objetivo final de delimitar lo mejor posible el posicionamiento industrial del cortometraje dentro del audiovisual español además de su relevancia en lo que a aportación creativa se refiere. Con La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000, en definitiva, no solo se ha querido reivindicar la esencia del corto (su duración) como particularidad única y autónoma para el desarrollo de la creatividad sin límites, sino que se ha pretendido también hacer alusión a su mayor o menor capacidad de adaptación frente a los distintos fenómenos que han protagonizado esta década.
La figura del productor de cine es, probablemente, una de las más desconocidas y, al mismo tiempo, apasionantes, de las que conforman el complejo engranaje que conlleva la realización de un film. Con La aritmética de la creación. Entrevistas con productores del cine español contemporáneo se ha tratado de indagar en las raíces de esta profesión “en la sombra” para ofrecer, a través de las declaraciones de los productores entrevistados, un variado y heterogéneo mapa de actuación sobre el que ésta se desempeña en nuestra siempre cambiante e inestable industria cinematográfica española actual.
Tomando como base la naturaleza híbrida del cine, dividida entre los elementos puramente industriales y económicos (la aritmética) y los que se relacionan prioritariamente con la base artística (la faceta de la creación), el oficio del productor se ha enfocado aquí como mediador, dividido siempre entre una y otra faceta y situado en la confluencia de ambas, que debe saber conciliar una base económica lo suficientemente firme y estable como para propiciar una respuesta creativa lo más libre y autónoma posible. Según inclinen su actividad hacia un terreno u otro, estarán definiendo, de hecho, no sólo el modus operandi de su empresa, sino también un tipo de cine u otro. Por eso, los productores que conforman este libro, todos en activo en la actualidad, han sido seleccionados tratando de cubrir un abanico lo más amplio y variado posible de entre los diferentes modelos que definen y configuran nuestra poliédrica y rica realidad fílmica. Pertenecientes a diversas generaciones, gustos, intereses y aproximaciones, de un extremo a otro, están los que acumulan una larga trayectoria, pero también los recién llegados, los que se concentran en un cine que busca esencialmente el gusto del público y la recaudación en taquilla, y los más solitarios, arriesgados y outsiders. En las decisiones, las ideas, el instinto o incluso el gusto personal de los protagonistas de este libro se define, en definitiva, gran parte del cine español más reciente y el del futuro próximo. Y, en mayor o menor medida, todos ellos comparten algo: una gran pasión por el cine.
Siete años después de la primera edición de este libro, se ha hecho necesaria una revisión del texto dados los muchos acercamientos a la figura y obra de Cervantes habidos en estos últimos años. En este breve periodo, además, se han ido descubriendo nuevas obras que permanecían olvidadas en filmotecas de todo el mundo. Si en el primer volumen logramos recopilar referencias sobre 177 obras, ahora podemos hablar ya de unas 330, entre las que hay trabajos televisivos, cortos y largometrajes, obras de carácter experimental, de animación, documentales, experimentales y de ficción, acercamientos fieles al original o libremente inspirados en el Quijote y otras novelas cervantinas. Algo que, ahora sí, desdice esa vieja creencia sobre las malas relaciones entre el escritor alcalaíno y el séptimo arte.
Desde los orígenes del cinematógrafo, Miguel de Cervantes ha sido objeto de decenas de acercamientos que, con mayor o menor fortuna, han intentado traducir al universal idioma de las imágenes su inigualable prosa y su novelesca biografía. Esta nueva edición ampliada de Cervantes en imágenes: Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y obra no es sino un intento de sacar a la luz esta casi centenaria relación que, pese al interés histórico, permanecía en un discreto olvido.
La estructura que da forma a esta publicación tiene cuatro partes diferenciadas. Una primera en la que se desarrollan distintos formatos o géneros de manera amplia y general. De esta forma, encuentran un lugar destacado el cine de animación, el cortometraje, la televisión, etc. En su segunda parte, la publicación profundiza, con numerosos textos recuperados o realizados para el propio libro, en aquellas películas sobre el escritor y su obra de mayor interés y envergadura. Una exhausta bibliografía, que reúne referencias de publicaciones españolas y extranjeras, y una amplia filmografía, aderezada con extractos de diversas publicaciones, completan el libro.
Cervantes en imágenes se ha hecho eco en sus páginas de buena parte de las evocaciones lejanas, adaptaciones fieles, inspiraciones libres y referencias varias de las que el creador de El Quijote ha sido objeto durante este siglo XX. Su obra sigue y seguirá siendo fuente de inspiración y referencia ineludible en un arte que es, entre otras cosas, narrativo, y que sigue buscando entre las aguas de la literatura para contar historias.
Edición digital de 2017: Cervantes en imagenes (PDF)
Edición digital de 2017: Cervantes en imágenes (MOBI)
Edición digital de 2017: Cervantes en imágenes (versión EPUB)
El cortometraje ha sobrevivido a todos los males que le hieren desde hace decenios: a su escasa rentabilidad, a sus pocas ventanas de exhibición, al nulo aprecio que la crítica ha demostrado por él, a las etiquetas más tópicas y fáciles, etc. Sin embargo, la producción de cortometrajes no desciende y, aunque sea visto así por el gran público, no únicamente un reducto para los aprendices de cineasta. A pesar de ser el formato propio de las escuelas de cine y de aquellos que dan sus primeros pasos en el séptimo arte, también son muchos los cineastas de todas las latitudes y de trayectorias más que consolidadas que, sin embargo, siguen acudiendo a él cuando las circunstancias se lo permiten. Citar a Antonioni, cuyas dos últimas películas son cortos, o a Wim Wenders, Jim Jarmusch, Víctor Erice, etc., puede bastar para darnos cuenta de que no se trata de un formato marginal o de aprendizaje, sino de un campo en el que la libertad creativa y las posibilidades artísticas siguen seduciendo a cineastas de prestigio.
El planteamiento de esta obra no es otro que el de dar a conocer los cortometrajes de alguno de los mejores cineastas de la historia del cine. La intención no es otra que poner al cortometraje en su lugar y demostrar que detrás de todo gran cineasta, suele haber uno, varios o muchos cortos. La selección de directores no trata de ser definitiva, sino, más bien, un primer paso en el descubrimiento de la faceta menos conocida, aunque determinante, de cada cineasta. Entre esos directores, podremos ver algunos ya fallecidos y otros muchos en activo, incluso alguno con una incipiente pero más que prometedora carrera, con el fin de mostrar un abanico lo más amplio y variado posible. En futuras publicaciones se seguirá dando cuenta de los cortos de los grandes cineastas, con lo que se intentará poner un poco de luz sobre una de las muchas zonas en sombra de la historia del cine.
Hitchcock, Rossellini, Ford, Truffaut, Bertolucci, Scorsese, Von Trier o son solo algunos de los nombres que figuran en esta selección que nos mostrará facetas desconocidas de estos maestros del cine, y que también nos permitirá percibir las huellas, constantes o marcas de estilo presentes en sus cortos. Como señala Hilario J. Rodríguez en la introducción, “para observar el estado real del cine en cualquier período concreto de tiempo, no hay mejor manera que prestándole atención a los mejores cortometrajes realizados, porque en ellos la personalidad de sus responsables casi siempre se despliega al cien por cien, poniendo de relieve características formales y narrativas desconocidas de las que carecen las películas comerciales”.
Entrevistas con directores artísticos del cine español
A través de quince entrevistas a alguno e los directores artísticos mas notables de nuestro cine, Jorge Gorostiza nos descubre un oficio fundamental del séptimo arte. La metodología de trabajo, la introducción en la escenografía cinematográfica de las nuevas tecnologías, el intrusismo laboral, las relaciones con el resto del equipo técnico, e incluso el uso de una denominación que defina realmente su trabajo son algunos de los temas que La arquitectura de los sueños aborda. Entre los entrevistados, todos en activo, se dan cita varias generaciones de profesionales que ven su oficio desde perspectivas muy diversas. Sus bocetos, pianos y maquetas también encuentran su lugar en este volumen, que pone un poco de luz sobre una de las facetas mas bellas y desconocidas de nuestra cinematografía.
Entrevistas con:
· Ana Alvargonzález
· Gumersindo Andrés
· José Luis Arrizabalaga y BiafFra
· Antonio Belizón
· Wolfgang Burmann
· Julio Esteban
· Benjamín Fernández
· Javier Fernández
· Félix Murcia
· Rafael Palmero
· Gil Parrondo
· Josep Rosell
· Emilio Ruiz del Río
· Luis Valles
· Gerardo Vera
Cuando la década de los noventa toca a su fin, el cortometraje español parece vivir sus mejores días. Este momento de gloria se produce paralelamente al boom de los jóvenes creadores que, con sus largometrajes, parecen haber reconciliado el cine español con la taquilla. El corto ocupa un espacio cultural y mediático jamás imaginado a finales de los ochenta. Los medios financieros aumentan en la misma proporción que mejoran los diseños de producción, cada vez mas profesionalizados y con un excelente acabado técnico, cada vez mas cerca de lo que antes era absolutamente privativo del largometraje. También las carencias en el ámbito de la exhibición, tan acuciantes en la década anterior, parecen atisbar soluciones que ayuden a despejar un horizonte que se mostraba, anos atrás, bastante confuso y poco alentador. La creciente demanda por parte de algunas televisiones y la aparición de nuevos circuitos de difusión, parecen estar sacando del estado de agonía en el que se encontraba, por falta de apoyo, el cortometraje al inicio de la década. No parecería aventurado afirmar, por todo ello, que la de los noventa es la década prodigiosa del cortometraje español.
Otra cuestión es dilucidar si el espectacular crecimiento de la calidad industrial de los trabajos y la elevación constante de las cifras de producción, se corresponden con los logros obtenidos en el territorio artístico y creativo. Y si las nuevas perspectivas en el ámbito de la exhibición, no son mas que una pompa de jabón, un espejismo que puede desaparecer en cualquier momento, ante la endeblez de las estructuras que sustentan el formato.
Bajo estas premisas, cabía plantearse: ¿La de los noventa es realmente una década prodigiosa?
Desde los orígenes del cinematógrafo, Miguel de Cervantes ha sido objeto de decenas de acercamientos que, con mayor o menor fortuna, han intentado traducir al universal idioma de las imágenes su inigualable prosa y su novelesca biografía. Esta nueva edición ampliada de Cervantes en imágenes: Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y obra no es sino un intento de sacar a la luz esta casi centenaria relación que, pese al interés histórico, permanecía en un discreto olvido.
La estructura que da forma a esta publicación tiene cuatro partes diferenciadas. Una primera en la que se desarrollan distintos formatos o géneros de manera amplia y general. De esta forma, encuentran un lugar destacado el cine de animación, el cortometraje, la televisión, etc. En su segunda parte, la publicación profundiza, con numerosos textos recuperados o realizados para el propio libro, en aquellas películas sobre el escritor y su obra de mayor interés y envergadura. Una exhausta bibliografía, que reúne referencias de publicaciones españolas y extranjeras, y una amplia filmografía, aderezada con extractos de diversas publicaciones, completan el libro.
Cervantes en imágenes se ha hecho eco en sus páginas de buena parte de las evocaciones lejanas, adaptaciones fieles, inspiraciones libres y referencias varias de las que el creador de El Quijote ha sido objeto durante este siglo XX. Su obra sigue y seguirá siendo fuente de inspiración y referencia ineludible en un arte que es, entre otras cosas, narrativo, y que sigue buscando entre las aguas de la literatura para contar historias.
Edición digital de 2017: Cervantes en imagenes (PDF)
Edición digital de 2017: Cervantes en imágenes (MOBI)
Edición digital de 2017: Cervantes en imágenes (versión EPUB)